ácido desoxirribonucleico - significado y definición. Qué es ácido desoxirribonucleico
DICLIB.COM
Herramientas lingüísticas IA
Ingrese una palabra o frase en cualquier idioma 👆
Idioma:     

Traducción y análisis de palabras por inteligencia artificial

En esta página puede obtener un análisis detallado de una palabra o frase, producido utilizando la mejor tecnología de inteligencia artificial hasta la fecha:

  • cómo se usa la palabra
  • frecuencia de uso
  • se utiliza con más frecuencia en el habla oral o escrita
  • opciones de traducción
  • ejemplos de uso (varias frases con traducción)
  • etimología

Qué (quién) es ácido desoxirribonucleico - definición

Resultados encontrados: 159
Ácido shikímico         
  • Biosínteis de 3-deshidroquinato desde fosfoenolpiruvato y eritrosa-4-fosfato
  • Biosíntesis del ácido shikímico desde 3-deshidroquinato
COMPUESTO QUÍMICO
Ácido sikimico; Ácido siquímico; Acido shikimico; Acido sikimico; Acido siquimico; Acido shikímico; Ácido shikimico; Acido siquímico; Ácido siquimico
El ácido siquímico o más comúnmente conocido como su forma aniónica el siquimato, es un intermediario bioquímico importante en plantas y microorganismos. Su nombre deriva de la flor del shikimi japonés (シキミ, Illicium anisatum), fuente natural del cual fue extraído por primera vez.
Ácido yódico         
COMPUESTO QUÍMICO
Ácido iódico; Acido yodico; Acido iodico; Acido iódico; Ácido iodico; Acido yódico; Ácido yodico
El ácido yodico es un ácido oxácido inorgánico de fórmula molecular HIO3.
Ácido abiético         
  • Biosintesís de ácido abiético.
COMPUESTO QUÍMICO
Ácido abietínico; Ácido sílvico; Acido abietico; Acido abietinico; Acido silvico; Acido abietínico; Ácido abietinico; Acido abiético; Ácido abietico; Acido sílvico; Ácido silvico
| imagen = Abietic acid.svg
Ácido quenodesoxicólico         
COMPUESTO QUÍMICO
Ácido quenodeoxicólico; Ácido guenodesoxicólico; Ácido Chenodeoxicólico; Ácido chenodeoxicólico; Acido quenodesoxicolico; Acido Chenodeoxicolico; Acido chenodeoxicolico; Acido guenodesoxicolico; Acido quenodeoxicolico; Acido Chenodeoxicólico; Ácido Chenodeoxicolico; Acido chenodeoxicólico; Ácido chenodeoxicolico; Acido guenodesoxicólico; Ácido guenodesoxicolico; Acido quenodeoxicólico; Ácido quenodeoxicolico; Acido quenodesoxicólico; Ácido quenodesoxicolico
ácido biliar secundario. Se utiliza in vivo para disolver los cálculos de colesterol, particularmente en sujetos ancianos y de bajo riesgo.
Ácido etacrínico         
COMPUESTO QUÍMICO
Acido etacrinico; Acido etacrínico; Ácido etacrinico
Diurético de asa, muy efectivo cuando fracasan otros diuréticos. No se emplea demasiado debido a sus propiedades ototóxicas
monografía
estructura química
ácido pícrico         
COMPUESTO QUÍMICO
Acido picrico; Acido pícrico; Ácido picrico
term. comp.
Química. Cuerpo sólido, muy amargo, que cristaliza en laminillas de color amarillo claro solubles en el agua. Es tóxico y se emplea para la fabricación de colorantes y explosivos y en medicina. Se produce por acción del ácido nítrico sobre el fénico.
ácido arsénico         
COMPUESTO QUÍMICO
Ácido ortoarsénico; Acido arsenico; Acido ortoarsenico; Acido arsénico; Ácido arsenico; Acido ortoarsénico; Ácido ortoarsenico
term. comp.
Química. Anhídrido arsénico. Se prepara oxidando el anhídrido arsenioso mediante el ácido nítrico.
Ácido desoxicólico         
COMPUESTO QUÍMICO
Ácido Deoxicólico; Ácido deoxicólico; Acido desoxicolico; Acido Deoxicolico; Acido deoxicolico; Acido Deoxicólico; Ácido Deoxicolico; Acido deoxicólico; Ácido deoxicolico; Acido desoxicólico; Ácido desoxicolico
El ácido desoxicólico es un ácido billar.
Ácido quenodesoxicólico         
COMPUESTO QUÍMICO
Ácido quenodeoxicólico; Ácido guenodesoxicólico; Ácido Chenodeoxicólico; Ácido chenodeoxicólico; Acido quenodesoxicolico; Acido Chenodeoxicolico; Acido chenodeoxicolico; Acido guenodesoxicolico; Acido quenodeoxicolico; Acido Chenodeoxicólico; Ácido Chenodeoxicolico; Acido chenodeoxicólico; Ácido chenodeoxicolico; Acido guenodesoxicólico; Ácido guenodesoxicolico; Acido quenodeoxicólico; Ácido quenodeoxicolico; Acido quenodesoxicólico; Ácido quenodesoxicolico
El ácido quenodesoxicólico es un ácido biliar, una sustancia blanca cristalina insoluble en agua, con punto de fusión de 165-167 °C. Su sal se denomina quenodesoxicolato.
Ácido lipoico         
  • Ácido lipoico-R (RLA arriba) y ácido lipoico-S (SLA abajo).
factor de crecimiento bacteriano presente en el hígado y en levaduras

Wikipedia

Ácido desoxirribonucleico

El ácido desoxirribonucleico conocido por las siglas ADN, es un ácido nucleico que contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos[1]​ y algunos virus (los virus ADN); también es responsable de la transmisión hereditaria. La función principal de la molécula de ADN es el almacenamiento a largo plazo de información para construir otros componentes de las células, como las proteínas y las moléculas de ARN. Los segmentos de ADN que llevan esta información genética son llamados genes, pero las otras secuencias de ADN tienen propósitos estructurales o toman parte en la regulación del uso de esta información genética.

Desde el punto de vista químico, el ADN es un polímero de nucleótidos, es decir, un polinucleótido.[2]​ Cada nucleótido, a su tiempo, está formado por un glúcido (la desoxirribosa), una base nitrogenada (que puede ser adenina→A, timina→T, citosina→C o guanina→G) y un grupo fosfato (derivado del ácido fosfórico). Lo que distingue a un polinucleótido de otro es, entonces, la base nitrogenada, y por ello la secuencia del ADN se especifica nombrando solo la secuencia de sus bases. La disposición secuencial de estas cuatro bases a lo largo de la cadena es la que codifica la información genética, siguiendo el siguiente criterio de complementariedad: A-T y G-C. Esto se debe a que la adenina y la guanina son de mayor tamaño que la timina y la citosina, por lo que este criterio permite cumplir una uniformidad. En los organismos vivos, el ADN se presenta como una doble cadena de nucleótidos, en la que las dos hebras están unidas entre sí por unas conexiones denominadas puentes de hidrógeno.[3]

Para que la información que contiene el ADN pueda ser utilizada por la maquinaria celular debe copiarse en primer lugar en unos trenes de nucleótidos, más cortos y con unas unidades diferentes, llamados ARN. Las moléculas de ARN se copian exactamente del ADN mediante un proceso denominado transcripción. Una vez procesadas en el núcleo celular, las moléculas de ARN pueden salir al citoplasma para su utilización posterior. La información contenida en el ARN se interpreta usando el código genético, que especifica la secuencia de los aminoácidos de las proteínas, según una correspondencia de un triplete de nucleótidos (codón) para cada aminoácido. Esto es, la información genética (esencialmente: qué proteínas se van a producir en cada momento del ciclo de vida de una célula) se halla codificada en las secuencias de nucleótidos del ADN y debe traducirse para poder funcionar. Tal traducción se realiza usando el código genético a modo de diccionario. El diccionario "secuencia de nucleótido-secuencia de aminoácidos" permite el ensamblado de largas cadenas de aminoácidos (las proteínas) en el citoplasma de la célula. Por ejemplo, en el caso de la secuencia de ADN indicada antes (ATGCTAGCATCG...), la ADN polimerasa utilizaría como molde la cadena complementaria de dicha secuencia de ADN (que sería TAC-GAT-CGT-AGG-...) para transcribir una molécula de ARNm que se leería AUG-CUA-GCA-UCG-...; el ARNm resultante, utilizando el código genético, se traduciría como la secuencia de aminoácidos metionina-leucina-ácido aspártico-arginina-...

Las secuencias de ADN que constituyen la unidad fundamental, física y funcional de la herencia se denominan genes. Cada gen contiene una parte que se transcribe a ARN y otra que se encarga de definir cuándo y dónde deben expresarse. La información contenida en los genes (genética) se emplea para generar ARN y proteínas, que son los componentes básicos de las células, los "ladrillos" que se utilizan para la construcción de los orgánulos u organelos celulares, entre otras funciones.

Dentro de las células, el ADN está organizado en estructuras llamadas cromosomas que, durante el ciclo celular, se duplican antes de que la célula se divida. Los organismos eucariotas (por ejemplo, animales, plantas y hongos) almacenan la mayor parte de su ADN dentro del núcleo celular y una mínima parte en elementos celulares llamados mitocondrias, y en los plastos y los centros organizadores de microtúbulos o centríolos, en caso de tenerlos; los organismos procariotas (bacterias y arqueas) lo almacenan en el citoplasma de la célula y, por último, los virus ADN lo hacen en el interior de la cápside de naturaleza proteica. Existen multitud de proteínas, como por ejemplo las histonas y los factores de transcripción, que se unen al ADN dotándolo de una estructura tridimensional determinada y regulando su expresión. Los factores de transcripción reconocen secuencias reguladoras del ADN y especifican la pauta de transcripción de los genes. El material genético completo de una dotación cromosómica se denomina genoma y, con pequeñas variaciones, es característico de cada especie.

¿Qué es Ácido shikímico? - significado y definición